martes, 7 de junio de 2011

Reflexión en torno a las siguientes preguntas (12° publicación)

1. ¿Cuáles son los beneficios de emplear la metodología estudiada en este curso en la enseñanza de la historia?
Considero que uno de los beneficios fue analizar la Nueva Reforma Educativa, referente a la asignatura de Historia y fortalecer el desarrollo de algunos métodos tradicionales o innovadores para su enseñanza; para poder movilizar en el alumno conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan los valores para la comprensión del pasado con su presente.

2. De los métodos revisados en este curso, ¿cuál impacto más en tu práctica docente?
El uso de las TIC´S, es primordial dentro de nuestras aulas, porque son necesarias para crear actividades interactivas y motivantes para el alumno, a partir de la información obtenida mediante una investigación documental.  Mediante el uso de la Tecnología el alumno puede ser el punto medular de la investigación, para conocer los acontecimientos actuales de su comunidad, de su entidad, de su país y del mundo.
 
3. ¿Qué aplicación tiene lo que aprendiste en este curso?
Este curso aportó a mi práctica docente un cúmulo de estrategias que podré utilizar a lo largo de mi carrera profesional, para la enseñanza de la asignatura de historia y al mismo tiempo buscar la transversalidad de los contenidos en otras asignaturas; fortaleciendo la movilización de saberes. 

4. ¿Cuáles fueron los obstáculos que enfrentaste en el curso?
Uno de ellos y el principal es que no cuento con buen Internet en mi casa (tengo banda ancha, pero falla mucho el servicio); por lo que tuve que buscar alternativas para poder enviar los trabajos en tiempo y forma.
Otra dificultad sería la falta de tiempo para poder dedicarle a la realización de los productos, además de la carga laboral que se esta presentando ahorita casi al final del ciclo escolar.

Diseño final de la situación problema (11º publicación)

Asignatura: Historia
Situación Problema: ¿Por qué en los años 30 se hizo necesaria la expropiación de la industria petrolera?
Recursos bibliográficos:
·                     Libro de texto
·                     Biblioteca escolar
·                     Biblioteca del aula
·                     Diccionario.
·                     http://www.chavitos.snte.org.mx/?P=tareassec&j=150       
·                     Libro “Arma la Historia”, el cardenismo pág. 100 a 103.
·                     Red escolar (vídeo “expropiación petrolera”)

Tiempo: 2 semanas (4 horas aproximadamente).
Actividades:
·               Cuestionar los conocimientos previos de los alumnos, tomando en cuenta algunas preguntas provocadoras.
·               Realizar una narración creada por el docente, para motivar e introducir a los alumnos al tema.
·               Comentar la narración anterior e identificar los sucesos históricos relevantes y reales.
·               Investigar en el diccionario los conceptos relacionados con el tema.
·               Solicitar recortes, dibujos y material necesario para poder elaborar un periódico mural.
·               Formar 4 equipos para realizar las siguientes actividades:
·               Equipo 1. Investigar la biografía de Lázaro Cárdenas.
·               Equipo 2. Destacar las causas de la expropiación petrolera.
·               Equipo 3. Analizar las consecuencias de la expropiación petrolera.
·               Equipo 4. Investigar sobre cuáles son los derivados del petróleo.
·               Exposición de los temas frente al grupo.
·               Elaboración de un mapa conceptual relacionado con el tema.
·               Elaboración de un periódico mural, plasmando los derivados del petróleo, y la información relacionada al tema.
·               Elaboración de una narración por parte de los alumnos y en los mismos equipos, tomando en cuenta todas las actividades realizadas.
Productos de Trabajo:
·                     Exposición de los temas (en audio o vídeo).
·                     Elaboración de un mapa conceptual.
·                     Elaboración de un periódico mural.
·                     Narración histórica de la expropiación petrolera.
Evaluación:
Se realizará mediante una lista de cotejo, como la siguiente: Valores: Siempre (3 puntos), a veces (2 puntos) y nunca (0 puntos).
Aspectos                                                                                                Siempre     A veces    Nunca        
1. Colabora activamente en su equipo.
2. Manifiesta disponibilidad hacia el trabajo.
3. Aporta ideas relevantes.
4. Se expresa oralmente  con claridad y fluidez.
5. Aplica sus conocimientos en la vida diaria.
6. Se expresa con claridad y fluidez en forma escrita.
7. Utiliza adecuadamente los acervos bibliográficos del aula.
8. Ubica en tiempo y espacio los sucesos históricos.

Reflexión metacognitiva (10° publicación)

La metacognición es un proceso que hace referencia a los conocimientos que tiene el individuo de sus propios procesos cognitivos. Esto implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades de su propio funcionamiento intelectual, lo que favorece y potencia su aprendizaje, así como lo que dispersa y desconcentra su desempeño.


Al estar en este nuevo curso, compartiendo experiencias enriquecedoras, y siendo un curso diferente por su contenido y forma de abordarlo, mediante el uso de las TIC´S y de las redes sociales; favorecerá a que docentes, alumnos y padres de familia vean de manera diferente a la Historia.


Para ello es necesario que el magisterio defina claramente sus capacidades para la enseñanza de la historia, realice una actualización constante y de calidad recayendo en una fuerte reflexión e indagación de las capacidades que se tienen para el dominio histórico, así como de las herramientas didácticas y estratégicas, que conlleven a la valoración del proceso inicial, de desarrollo, y final: para experimentar nuevas y mejores intervenciones de enseñanza-aprendizaje de los maestros y alumnos.


Por tal motivo, es necesario que nosotros como docentes nos esforcemos en cambiar; primero nuestra actitud; segundo nos pongamos a comprender la Reforma Educativa actual y tercero hagamos un análisis responsable sobre nuestra actuación en las aulas. Así como buscar la innovación de la práctica docente en función de las nuevas tecnologías con la creación y aceptación de innovadoras propuestas alternativas para la enseñanza de la historia; que resulta evidentemente uno de los principales retos hoy en día, del ejercicio de nuestra profesión.

                                             







Modificaciones en sus representaciones, conceptualizaciones y creencias sobre el uso de la narrativa (9° publicación)

La narrativa es una estrategia que se usa para hacer más real un evento histórico, ya que al ser narrado conlleva toques enriquecedores sobre lo sucedido, que llegan a llamar el interés de los alumnos y motivarlos durante una clase a conocer el tema de una forma más amena y lograr un aprendizaje más significativo.
Considero que debemos hacer uso de este recurso en forma permanente y continua en la asignatura de Historia, ya que es una de las que se les complica más a los alumnos el poder comprender. Serviría de gran utilidad porque el maestro puede aplicarla para enterar o dar información previamente a un tema.
A través de ésta  se puede construir la realidad, con una forma de comparar el presente con el pasado; una forma de conocer la experiencia humana. Es significativa porque propicia el razonamiento, aspira a llegar más allá de los conocimientos superficiales que contienen los libros de texto, busca el por qué de los sucesos o acontecimientos y brinda un aprendizaje significativo. Sólo es cuestión de que el docente se prepare, se comprometa y utilice este recurso para fomentar las competencias en sus alumnos.

Pre-nociones, significaciones y creencias de la narrativa en el aprendizaje de la historia (7° publicación).

Por mucho tiempo hemos entendido a la narrativa como un relato descriptivo con fines educativos, que pretende explotar las competencias orales y escritas; generalmente se ha utilizado como una metodología tradicionalista para exponer hechos u acontecimientos históricos donde el maestro es quien lleva el rol de expositor, de ésta forma se le ha dado gran importancia a la memorización de fechas y nombres, sin embargo, dentro de la metodología de la enseñanza de la Historia, es de mayor trascendencia para la asimilación conceptual, la ubicación de hechos, momentos, causas, consecuencias y participación de un grupo de personas, en un determinado tiempo histórico de nuestro mundo.

La narración nos ayudará a contar y explicar de manera particular hechos históricos apegados a la realidad, desarrollando en el alumno un sentido crítico, analítico y reflexivo sobre el mundo que lo rodea.
Con la narrativa se intenta hacer de la historia una ciencia inductiva no deductiva donde el alumno como sujeto activo; interrogue el pasado mediante la comprensión de la temporalidad que vive, llevándolo a una vivencia relacional de pasado, presente y futuro; obteniendo en este proceso el conocimiento de su contexto y del mundo.
Es sabido que los alumnos se ubican en su presente, resultando difícil el manejo de hechos sucedidos en épocas pasadas. Por ello el maestro debe utilizar la narrativa como una estrategia metodológica para que el alumno vaya relacionando el presente con el pasado, haciendo evidente lo que vive. Por medio de la narración el alumno hecha a volar su imaginación y lo transporta inconscientemente a un tiempo y espacio, que si bien ya dejo de existir; lo pueden crear, sentir, o palpar imaginariamente  al relacionarlo con situaciones de su vida diaria.

Narración ficticia "la Expropiación Petrolera" (8° publicación)

Narración sobre la Expropiación Petrolera.
Había una vez un país lleno de riquezas naturales, de gente acogedora, noble y trabajadora que albergó en sus brazos en tiempos de Porfirio Díaz a grandes industrias extranjeras que buscaban los pozos petroleros muy fructíferos, ya con el paso del tiempo éstas industrias llegaron a ser una gran carga para la gente del campo y obreros de la industria petrolera, porque se llevaban toda la riqueza obtenida en nuestro México.
Los trabajadores de estos pozos vivían en la pobreza y la explotación;  como ya estaban cansados llevaron en marcha el estallido de una huelga que puso a la vista la gran cantidad de inconformidades por los malos tratos y los salarios raquíticos. Se manifestaron apoyados por sus sindicatos; hacían marchas y plantones pidiendo salarios justos, prestaciones y mejores condiciones de trabajo; pero no conseguían nada, ya que las industrias extranjeras no estaban dispuestas a cumplir con el pago de impuestos y menos el hacer pagos justos.
Pero un día llegó a ser presidente un joven político llamado Lázaro Cárdenas. Él era un líder con una gran simpatía por parte del pueblo, originario de Jiquilpan, Michoacán, de familia humilde, indígena, con apenas una educación elemental, pero con una gran fortaleza y honestidad para con su gente, su pueblo.
A este hombre le incomodaban las injusticias y la vida llena de pobreza de los trabajadores; así que se dio el tiempo de escucharlos y de dialogar con las compañías extranjeras, para convencerlos de que las demandas de los trabajadores eran justas y necesarias; pero ellos se negaron a negociar y no aceptaron sus propuestas.
Al ver que esta situación empeoraba cada día, él se sumó a la tarea de visitar diferentes ciudades, pueblos y lugares remotos para pedir el apoyo a un gran movimiento “la nacionalización del petróleo”, para ello el presidente Cárdenas anunció este decreto el 18 de marzo de 1938.
Fue así como se inició una nueva etapa en la cual, este gran país  llamado México extrae y procesa su propio petróleo. Y de esta manera llevamos en nuestra memoria y recordaremos por siempre al presidente Lázaro Cárdenas.
FIN

1. ¿Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
Porque el tema de la Expropiación Petrolera, es un tema de interés general, debido a la importancia económica que tiene el petróleo, al ser el principal recurso que nos da un sustento e identidad nacional. Además de que nos encontramos en una zona petrolera, y el alumno se encuentra inmerso en este contexto, y ésto ayuda a que los alumnos cuenten con algunos conocimientos previos
2. ¿De qué manera integraste la información reunida en tu narración?
La información que se obtuvo de las diferentes fuentes de información, se fué tomando en cuenta según el sentido que se le quería dar  a la narración, para ello se realizó una selección de la bibliografía que estuviera más apegada al tema, al contexto de los alumnos, al nivel educativo, al interés de los alumnos, etc.
3. ¿Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre que preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras?
Las cuestiones que se ya se plantearon anteriormente, ya se han venido esclareciendo con la información obtenida en los diferentes recursos de investigación. Pero las interrogantes que me formularía después de la investigación serían ¿Qué hubiera pasado en el país sino se nacionaliza el petróleo?, ¿Lázaro Cárdenas fué una persona corrupta?, ¿Cuál es la producción actual de petróleo en el país?, ¿Por qué México esta viviendo nuevamente una crisis petrolera?, ¿Qué podría pasar cuando México se quede sin su petróleo?
4. ¿Qué crees que aportan las demás narraciones de los miembros de tu equipo a la interpretación del tema que investigan?
Considero que todas las narraciones, complementan el trabajo grupal, porque se dieron diferentes sentidos a cada narración, debido a que cada uno pensó en los alumnos de los diferentes grados escolares. Entonces podemos contar con narraciones inéditas, con lenguaje, estructura, animación; propias; apegadas a las necesidades y capacidades de los alumnos.

viernes, 3 de junio de 2011

¿Qué se ha modificado en sus conceptos y representaciones en el área del uso de las TIC en el aprendizaje de la Historia (6° publicación)

     La sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros como docentes conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que hasta ahora se hacían de otra forma; o que simplemente han quedado obsoletas.
     Los estudiantes pequeños y jóvenes no tienen experiencias de haber vivido en una sociedad más estática; así como muchos las han conocido en décadas anteriores, de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.
     Se deben usar las TIC´S para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC´S y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas.
     Es fundamental para introducir la informática en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando existe un gran rezago en la tecnología y gran oposición y falta de cultura ante los cambios.
     He descubierto que las TIC'S ofrecen diversos recursos y uno de ellos es Enciclomedia, donde podemos encontrar (vídeos, visitas virtuales, fonotecas, filmotecas, diagramas temáticos, juegos, historietas, entrevistas, etc.) que motivan al aprendizaje de la historia y permiten interactuar, imaginar, comparar y construir el conocimiento de los alumnos de una manera más dinámica, atractiva y reflexiva.
     En lo personal el uso de las TIC´S, no ha sido un obstáculo dentro de mi labor docente, al contrario es un gran facilitador del conocimiento, ya que las TIC´S como herramientas de trabajo tanto dentro como fuera del aula; facilitan el quehacer tanto del maestro como del alumno.
     Es por ello que invito a todos mis compañeros a prepararnos, a innovar y adentrarnos en el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación; ya que esto no es un lujo, ni es algo que este fuera de nuestro contexto; es una necesidad básica en los tiempos actuales.

Reflexiones acerca de la interpretación y valoración de las entrevistas-testimonio como fuentes para el estudio del pasado (4° publicación)

      La entrevista es una herramienta fundamental que  permite revivir, entender y enseñar Historia, pues así, el alumno entiende de que la historia no solo se encuentra en libros, sino también en los  recuerdos de gente que muchas veces encuentra en su entorno.
        La entrevista oral puede tener como objetivo, recoger un gran número de testimonios sobre un determinado tema. Ésta se situará en un lugar cómodo, tranquilo y a gusto para el entrevistado; ya sea en su casa u oficina rodeado de recuerdos, y donde no será influenciado por el entorno o por la presencia de terceras personas.
       Ninguna entrevista debe llevarse a cabo sin una preparación minuciosa; se deberá redactar un cuestionario detallado y preciso que logrará guiar paso a paso el testimonio; además de conocer las principales referencias personales del entrevistado.
 

Entrevista al Sr. Daniel Martínez González, Secretario General del S.T.P.R.M., sección 22 de Agua Dulce, Ver.; realizada en su domicilio particular, con la finalidad de despejar algunas dudas sobre la industria petrolera.
1. ¿Qué opinión tiene usted acerca de la nacionalización de la industria petrolera?

2. ¿Cuáles han sido los beneficios y perjuicios que ha generado la explotación del petróleo en nuestra región, a raíz de la expropiación petrolera?

3. ¿Es el petróleo un generador  de bienestar para nuestra región?

4. ¿Qué condiciones laborales tenían anteriormente los trabajadores petroleros?

5. ¿Actualmente cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores petroleros?

6.¿Qué piensa de la introducción de empresas extranjeras, en la exploración y producción del petróleo?

Reflexiones sobre las modificaciones que se han dado en tus representaciones acerca de tu rol como docente de historia. (2° Publicación)

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y la metodología situación-problema?
      Cuando el docente tiene un conocimiento más profundo de los temas de estudio obtiene como resultado un panorama más amplio, el cual le permitirá plantear dentro del proceso didáctico situaciones-problema que inciten a los alumnos a modificar sus representaciones que darán como resultado un nuevo aprendizaje.
    Es así que se puede lograr un mejor rendimiento en los alumnos; en el sentido de ser más dinámico, reflexivo, analítico, crítico; que desde un principio cuesta mucho llegar a ello, pero poco a poco con la práctica, adquieren y desarrollan más fácilmente este tipo de competencias necesarias para la vida diaria.

¿Qué hiciste para que se diera esta modificación?
       De acuerdo al tema a tratar, hay que seleccionar una adecuada estrategia que conlleve una metodología para que el propósito del programa quede en el conocimiento del alumno.
       A través del análisis durante el curso, me he dado cuenta que mi práctica no era la adecuada, ya que no  invitaba a los alumnos a reflexionar acerca de los hechos históricos a estudiados. Para llevar ésta nueva metodología a la práctica requiere que el docente sea  investigador y fomente en sus alumnos el papel de descubridor histórico.

Breve descripción con las nuevas representaciones y su el posible impacto en la práctica.
       A partir de lo visto en el curso, se ha modificado mi perspectiva acerca de cómo enseñar la historia dentro de mi aula, la cual se basaba en recabar o aportar yo mismo las ideas centrales del tema de estudio, situación que de cierta manera no incita en gran medida a los alumnos a ser buscadores de información. 
       Está nueva metodología basada en la situación-problema nos invita a docentes y alumnos a ser investigadores de los temas a tratar dentro y fuera del aula.
      En lo personal considero que con el paso del tiempo lograré al igual que los alumnos, integrar en mi forma de trabajo la metodología situación-problema como una manera de abordar los temas históricos u otros contenidos necesarios para el desarrollo personal de los educandos.